$506.8 millones por remesas recibió El Salvador en febrero

Entre enero y febrero pasados, el Banco Central de Reserva registró el envío de $1,022.6 millones al país, lo que representó un crecimiento del 17.2 % interanual.

Los ingresos en remesas entre enero y febrero de este año suman $1,022.6 millones, una cantidad superior a lo recibido en el mismo periodo en 2020, que fue de $872.3 millones, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

En febrero anterior, El Salvador recibió $506.8 millones en envíos desde el exterior, mientras que en enero llegaron $515.8 millones. A pesar de la pandemia, donde dos de los principales países emisores a El Salvador fueron de los más golpeados por el covid-19, estas solo disminuyeron notablemente en abril de 2020 con $287.3 millones recibidos.

Buena cantidad de salvadoreños residen en Estados Unidos, Canadá e Italia. Entre enero y febrero del año pasado, de Estados Unidos se enviaron $831.4 millones y hoy $973.5 millones, lo que representa el 95.2 % del total de remesas. Canadá aportó $10.3 millones (1 %) e Italia $4.2 (0.4 %). «Las remesas han demostrado ser la mayor red social de ayuda interfamiliar, para tener idea de la magnitud casi superan los $6 mil millones por año» y ninguna cartera de estado recibe una suma parecida «no hay política social que se compare con el esfuerzo de asistencia intrafamiliar de las remesas», explica el economista Rafael Lemus.

El experto hace énfasis en que los salvadoreños han construido la red más importante de cooperación y solidaridad entre sus familias y que incluso en plena pandemia las remesas llegaron como escudo de protección. «Si ha habido un poco más (remesas) a raíz de la recuperación del PIB en Estados Unidos, por las ayudas del gobierno, tanto de Trump como de Biden, son como nuevos impulsos que agarran con estas asistencias», de allí la fluctuación. «Es muy probable que siga creciendo, pero recordemos que son como impulsos transitorios y de una sola vez», añadió.

La economía estadounidense está recuperándose a paso firme en los últimos meses, explica el economista. Esta es una buena noticia para El Salvador dado que «con apenas el 0.09 % de la población vacunada es difícil eliminar esa expectativa negativa derivada de la pandemia, recordemos que a mayor vacunación surgen inversiones y nuevas contrataciones», dijo el experto. La zona central del país encabeza la lista de mayores receptores de remesas, especialmente San Salvador, La Libertad y Chalatenango. Le siguen San Miguel, La Unión y Usulután en la zona oriental. El 62.4 % de las remesas ingresan a través de empresas remesadoras, el 35.6 % por el sistema bancario, 1.6 % en efectivo y 0.4 % por recargas telefónicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *