Año del Bicentenario de la Independencia

Estamos en el Bicentenario de la Independencia Patria gracias a aquellos hombres y mujeres próceres que se dedicaron a obtener la ansiada libertad de nuestra República en los primeros años del siglo XIX; la memoria cívica debe estar nuevamente en el tablero de la ciudadanía, la memoria colectiva, aquellos que sienten un respeto por nuestra Patria. No podemos olvidar nuestra historia, el proceso de la Independencia que sigue en construcción cada día en la actualidad sobre todo nosotros la generación joven.
La literatura, el arte, la música, la pintura, la cultura en general deben estar muy atentas y prestas a poder honrar la memoria de aquellos Próceres que son héroes desde siempre para nuestro país. Como salvadoreños podemos sentirnos orgullosos de que en Panamá, para el 15 de Septiembre de 2019, se oficializó una plaza dedicada a Centroamérica, en la capital de dicho país y ahí está representado uno de nuestros próceres, José Simeón Cañas, junto a otros ilustres personajes de nuestra Centroamérica que se obtuvo el inicio de la Independencia el 15 de Septiembre de 1821. Estoy seguro de que a nivel internacional se pretende tener plazas dedicadas a personajes salvadoreños. Auguro que pueda ser así.
Este año recordemos a muchos salvadoreños que han puesto el nombre de El Salvador en alto y que esto convierte la conmemoración en algo sumamente esencial. Por turismo y deleite familiar la concurrencia al Centro de San Salvador ha aumentado;no obstante, es una oportunidad muy grande para poder conocer más quiénes fueron los Próceres de la Independencia y la vinculación histórica que tiene el circuito Iglesia La Merced-Iglesia el Rosario y Plaza Libertad para los cimientos libertarios del país.
Es de aplaudir que hay muchos recorridos fotográficos en el centro de San Salvador y se tiene mucho interés en poder conocer el significado del centro capitalino; las iniciativas culturales que conduzcan al rescate de la memoria cívica es algo que debe valorarse como tal y otorgar una relevancia absoluta en las tertulias que se puedan tener con nuestra familia, amigos, compañeros de trabajo porque eso es significativo para hacernos llamar salvadoreños y que podamos tener un orgullo verdadero por nuestra memoria cívica.
Los participantes en el apasionante mundo de la cultura serán los portavoces del rescate de la memoria cívica que es tan necesaria en nuestro país, a través de la cultura en su amplia variedad van a ser los canales de comunicación con la ciudadanía que está llamada a conocer más de la identidad salvadoreña. El 2021es un año crucial para conmemorar esa gesta libertaria, dado que sólo una vez se va a poder vivir estos 200 años de la Independencia Patria.
Será un hito sabiendo que tenemos la pandemia del COVID-19, pero éste no frena el amo por la Patria.

Licenciado en Relaciones Públicas e historiador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *